1. ¿Qué es una sucesión?
Una sucesión es el proceso judicial mediante el cual se transfiere el patrimonio de una persona fallecida, conocida como "causante", a sus herederos legales o designados en un testamento.
2. ¿Cuáles son los tipos de sucesiones en Argentina?
En Argentina, existen dos tipos de sucesiones: la sucesión testamentaria, cuando el fallecido ha dejado un testamento, y la sucesión intestada, cuando no hay testamento o este es inválido.
3. ¿Cuál es el procedimiento para iniciar una sucesión?
El procedimiento para iniciar una sucesión varía dependiendo de si hay testamento o no. En el caso de una sucesión testamentaria, se debe presentar el testamento ante el juez competente. En una sucesión intestada, se inicia presentando una petición de apertura de la sucesión ante el juzgado correspondiente. En ambos casos se debe acompañar toda la documentación necesaria.
4. ¿Cuáles son los pasos a seguir en una sucesión?
Los pasos a seguir en una sucesión incluyen la presentación de la documentación necesaria junto con el escrito de inicio ante el juzgado competente. Será el Juez quien disponga la apertura del proceso sucesorio, ordene la publicación de edictos, cite a otros herederos que fueran denunciados en el escrito de apertura, y disponga una serie de medidas en resguardo de lo que la Ley dispone. Cumplidos estos trámites, el Juez dictará una declaratoria de herederos. Dicha declaratoria de herederos podrá ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble, en la Dirección de los Registros de la Propiedad Automotor, o en aquellos organismo donde la persona fallecida tenga registrados bienes a su nombre.
5. ¿Quiénes son considerados herederos legales en Argentina?
Los herederos legales en Argentina son los familiares directos del fallecido, como cónyuge, hijos, padres y, en su defecto, otros parientes según el orden establecido por la ley. Cuando no hay testamento, heredan el cónyuge superstite (es decir, la pareja que sobrevive a la persona fallecida)y los descendientes del causante (hijos, nietos en caso de que no haya hijos vivos, etc). A falta de descendientes y cónyuge, heredan los ascendientes (padre y madre). A falta de descendientes, cónyuge y ascendientes, heredan los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive en el orden que la ley establece. A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.
6. ¿Qué sucede si el fallecido deja un testamento?
Si el fallecido deja un testamento válido, los bienes se distribuirán de acuerdo con las disposiciones establecidas en el mismo, respetando lo que se denomina la porción legitima. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento: los descendientes, los ascendientes y el cónyuge. La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
7. ¿Qué documentos se necesitan para iniciar una sucesión en Argentina?
Los documentos necesarios para iniciar una sucesión en Argentina incluyen el certificado de defunción del causante, las partidas que acrediten el vínculo entre los herederos y la persona fallecida, el testamento (si lo hubiera), y aquellos títulos de propiedad que acrediten la titularidad de los bienes registrables del fallecido.
8. ¿Cuál es el papel del juez en un proceso sucesorio?
El papel del juez en un proceso sucesorio es supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales, resolver disputas entre los herederos, dictar la declaratoria de herederos, y aprobar la partición y distribución de los bienes de acuerdo con la ley.
9. ¿Es necesario contratar a un abogado para iniciar una sucesión en Argentina?
Si, es obligatorio contar con patrocinio letrado para iniciar una sucesión en argentina.
10. ¿Cuánto tiempo puede durar un proceso sucesorio en Argentina?
La duración de un proceso sucesorio en Argentina puede variar dependiendo de varios factores, como la complejidad de la herencia, la cantidad de herederos involucrados y la existencia de disputas entre ellos. Idealmente, el proceso debería durar aproximadamente 6 meses.
11. ¿En que jurisdicción tramita una sucesión?
La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante.